INDUCCION

Aprendizaje por proyectos

Es una estrategia que se caracteriza por ser un conjunto de atractivas experiencias de aprendizaje que involucra a los aprendices en la solución de problemas complejos y del mundo  real a través delas cuales desarrollan y aplican habilidades  y conocimientos.
Se deben recurrir al manejo de variadas fuentes de información y conocimiento (técnico, tecnológico, científico y humanístico) para resolver problemas o contestar preguntas que sean relevantes; esto hace que planifiquen el uso adecuado de los recursos de los que dispone como el tiempo y los materiales de formación. Igualmente esta estrategia lleve a los estudiantes a desarrollar habilidades cognitivas, técnicas, metodológicas, sociales, y de tipo personal dentro y fuera de los entornos escolares institucionales, ante la necesidad de interactuar con sus comunidades enriqueciendo sus conocimientos.

¿POR QUE?
·  Incentiva la identidad con la realidad actual. Motiva el aprendizaje a través de la experiencia directa.
·    Motiva al liderazgo y el trabajo en equipo.
·    Crea responsabilidades  y compromisos con la comunidad.
·   Promueve la comunicación con personas ajenas al ambiente de aprendizaje pero que pueden apoyar el desarrollo del proyecto.


ESTILOS DE APRENDIZAJE
Es el conjunto de características psicológicas que suelen expresarse conjuntamente cuando una persona debe enfrentar una situación de aprendizaje; en otras palabras, las distintas maneras en que un individuo puede aprender. Se cree que una mayoría de personas emplea un método particular de interacción, aceptación y procesado de estímulos e información. Las características sobre estilo de aprendizaje suelen formar parte de cualquier informe psicopedagógico que se elabore de un alumno y pretende dar pistas sobre las estrategias didácticas y refuerzos que son más adecuados para el niño. No hay estilos puros, del mismo modo que no hay estilos de personalidad puros: todas las personas utilizan diversos estilos de aprendizaje, aunque uno de ellos suele ser el predominante.

Diferentes estilos de aprendizaje:
Asimilador, convergente, divergente, acomodador
Características del asimilador:
  • Reflexivo, razona lo aprendido.
  • Analítico, organizado, metódico y sistemático.
  • Estudioso, se concentra en el aprender.
  • Racional, lógico, riguroso en el razonamiento.
  • Secuencial, tiende al razonamiento deductivo.
  • Le agrada trabajar de manera individual
  • Pensador abstracto, planificador
  • Investigador, capacidad de síntesis
  • Genera modelos, disfruta la teoría y el diseño
  • Poco empático, hermético, poco sensible

Características del convergente:
  • Pragmático, racional, analítico, organizado
  • Transfiere lo aprendido.
  • Se involucra en experiencias nuevas.
  • Entra fácilmente en materia.
  • Va a la solución de problemas.
  • Es eficiente en la aplicación de la teoría.
  • Buen discriminador, orientado a la tarea
  • Disfruta aspectos técnicos
  • Gusta de la experimentación
  • Poco empático, hermético, poco sensible
  • Poco imaginativo, deductivo, líder

Características del divergente:
  • Kinestésico, aprende con el movimiento.
  • Experimental, reproduce lo aprendido.
  • Flexible, se acomoda hasta lograr aprender
  • Creativo, tiene propuestas originales.
  • Informal, rompe las normas tradicionales.
  • Capacidad de síntesis
  • Genera ideas, soñador, espontáneo
  • Empático, abierto, emocional, intuitivo
  • Flexible, valora la comprensión
  • Disfruta el descubrimiento
  • Orientado a las personas


Características del acomodador:
  • Intuitivo, anticipa soluciones.
  • Observador, atento a los detalles.
  • Capacidad de relacionar diversos contenidos
  • Imaginativo, grafica mentalmente.
  • Dramático, vivencia los contenidos.
  • Emocional, el entorno es determinante.
  • Sociable, empático, abierto, espontáneo
  • Acepta retos, impulsivo, orientado a la acción
  • Busca objetivos, flexible, comprometido
  • Dependiente de los demás
  • Poca habilidad analítica
 Test Identificacion de aprendizaje.




Bienestar Institucional. 

Bienestar de los Aprendices.
La Resolución 655 de 2005 emanada por la Dirección General de la entidad estableció las polìticas del Plan Nacional Integral de Bienestar de Alumnos del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. 

Según esta normativa: 
"El bienestar de los alumnos es el conjunto de condiciones y posibilidades que les permiten potenciar y maximizar los conocimientos, las competencias que se desarrollan en el proceso de aprendizaje y en su participación, como miembro de la comunidad educativa del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA.  Así mismo, es el marco referencial y la construcción de saberes y quehaceres en las dimensiones psíquica, física y social además, de actitudes y aptitudes, que apunten al desarrollo humano, a la formación integral de los alumnos y al mejoramiento de su calidad de vida como individuos y como grupo institucional. 
El bienestar debe ser eje fundamental en los programas de formación profesional integral ofrecidos por el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, que compromete a la institución como un todo y a los Subdirectores de Centro como responsables de la implementación y ejecución del Plan Nacional Integral de Bienestar de los Alumnos en los Centros de Formación Profesional.  
Desde esta perspectiva, para el bienestar de los alumnos es de vital importancia el proceso de inducción, en el cual se apropia de  las condiciones de permanencia en la institución durante su proceso formativo y las condiciones de egreso para su proyección en el mundo del trabajo y en el mundo de la vida".  

Los siguientes son los frentes de acción del Bienestar de los Aprendices: 
  • Salud
  • Desarrollo intelectual
  • Consejería y orientación
  • Promoción socioeconómica
  • Recreación y deporte
  • Información y comunicación
  • Protección y servicios institucionales 

  • Apoyo de Sostenimiento
El Apoyo de Sostenimiento es un programa del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA que tiene como finalidad contribuir a sufragar gastos básicos, seguro de accidentes, elementos y vestuario de protección personal de sus aprendices clasificados en estratos 1 y 2, durante las fases lectiva y productiva de su proceso de formación.
 

  • Monitorias.
Mediante la Resolución 2146 de 2008 emanda de la Dirección General, se establecieron los parámetos para el ejercicio de las Monitorías en programas de aprendizaje por parte de aprendices SENA. 

Por monitoría se entiende el conjunto de actividades mediante las cuales los aprendices seleccionados apoyan los procesos de formación a través de actividades complementarias, para garantizar mayores niveles de calidad en todos los elementos que confluyen en el proceso de aprendizaje. 

En el Plan Nacional Integral de Bienestar de los Alumnos del SENA, Resolución 655 de 2005, en los artículos 19 y 23, se contemplaron las tutorías estudiantiles, monitorías académicas y monitorías para cursos de extensión con el objetivo de que los aprendices más aventajados en su desempeño académico puedan servir de apoyo como orientadores y guías de aquellos aprendices que recién ingresan a la institución o que presentan factores de riesgo hacia la deserción del proceso formativo por bajo rendimiento.  
Estas monitorías pueden otorgarse ad-honorem o con reconocimiento económico mensual, si existe disponibilidad presupuestal. El estímulo principal será su reconocimiento como aprendices destacados y una vez finalizado su proceso de aprendizaje, formarán parte del semillero de futuros instructores-tutores SENA. 

La designación de los aprendices monitores debe estar mediada por concurso abierto que ofrezca transparencia y seriedad en el proceso de selección. Cada Centro de Formación Profesional deberá realizar el proceso respectivo.
En ningún caso los monitores reemplazarán a los responsables directos de los procesos que gestiona la Entidad.
 

Requisitos: 
  • Estar matriculado en un programa de formación técnica profesional o tecnlógica.
  • Haber logrado como mínimo el 25% de los resultados de aprendizaje, establecidos en el programa de formación.
  • Ser aprendiz SENA con una antigüedad mínimo de tres meses.
  • No tener medidas formativas, condicionamiento de matrícula, faltas académicas o disciplinarias durante el trimestre inmediatamente anterior a la apertura de la convocatoria.
  • Tener disponibilidad para ser monitor de programas de formación en los lugares requeridos por el Centro de Formación o en la institución educativa, y en los horarios previstos para ello.
  • Disponibilidad máxima de 15 horas semanales en la etapa lectiva y dedicación exclusiva en etapa productiva, en el caso de subscribirse contrato de aprendizaje.
  • No tener vínculos de parentesco con algún servidor público o contratista del respectivo Centro, dentro del segundo grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil.